
Si entramos en el conocido barrio de Santiago de Jerez, esta calle te sonará como la que más. La calle Taxdirt seguirá conociéndose por todos los jerezanos y jerezanas como la calle ‘de la Sangre’ o como la mayor parte de los locales la llama, ‘la calle la Sangre’. Y es que para Jerez o más bien, para los vecinos del barrio de Santiago, esta calle seguirá siendo lo que era antes del siglo XX. Una de las razones es porque es más sencillo llamar a esta famosa calle como antaño antes que intentar pronunciar esta denominación.
Pero para conocer el origen de este apodo tradicional tenemos que conocer su historia y viajar hasta finales del siglo XV, concretamente al año 1485 en Jerez, cuando se fundó el Hospital de la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, conocido en Jerez como ‘el asilito’ de San José que actualmente es la sede oficial de una de las hermandades más conocidas del Miércoles Santo en Jerez, la Hermandad del Prendimiento.

Este edificio tan sonado para la ciudad, antes de haber sido un centro de acogida de ancianos durante más de un siglo y medio, fue un lugar en el que enfermos y desamparados iban a parar en la ciudad de Jerez en busca de cobijo y algo para poder alimentarse. Después de haber sido sede principal del Centro de Acogida San José, sirvió también como residencia asistida para personas mayores dependientes y se convirtió en Centro de Emergencia Social, para cobijar, ayudar y orientar a familias en dificultades hasta el pasado año 2011.
No fue hasta principios del siglo XX cuando la calle de la Sangre se rebautizó como Taxdirt. No obstante, aún hoy sigue conservando, entre los jerezanos y jerezanas, su denominación histórica. Como es de esperar. Esto ocurre también con otras calles de la ciudad que también fueron renombradas, aunque su arraigo en las conversaciones cotidianas de los locales han hecho que sean inmunes a los cambios de denominación.
De la fachada del Hospital de la Sangre destacamos un alabastro inglés del siglo XVI. La obra original de altorrelieve que se exhibe sobre el dintel de la fachada se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico de la ciudad.



