GastronomíaJerez

Este es el dulce jerezano ‘que viene del cielo’

El nombre de este manjar le viene dado por dos motivos; una por su aspecto y por la gran semejanza en la textura que comparte con el tocino de cerdo

El tocino de cielo es patrimonio de Jerez. Un símbolo gastronómico de alto nivel junto con el ajo campero. Y es que si la ciudad de Jerez ya es conocida internacionalmente por la riqueza y calidad de sus vinos, también lo es por sus platos típicos, de ahí a llevarse el título de la Capital Gastronómica 2026. En esta ocasión, el protagonista es una receta más dulce. Para postres o meriendas. El conocido y famoso tocino de cielo de Jerez.

El tocino de cielo es una receta muy tradicional y originaria de Jerez que se remonta a varios siglos atrás pero ¿sabes de dónde proviene? Para eso, hay que remontarse a la historia. Su origen es muy curioso porque muchas teorías apuntan a que la elaboración de esta receta proviene del siglo XIV, concretamente del año 1324.

Las primeras manos que lo elaboraron fueron las de las monjas del Convento de Espíritu Santo de Jerez por la necesidad de aprovechar la gran cantidad de yemas que se desechaban en las bodegas de la ciudad, ya que durante la elaboración del vino se utilizaban las claras de este producto para la clarificación de la bebida. De esta forma, las yemas de los huevos se quedaban sin usar, por lo que se las cedían a las monjas de este convento. Estas fueron las que cabezas pensantes de esta receta tan tradicional, pues idearon la receta del dulce típico de Jerez.

Convento de Espíritu Santo de Jerez.

¿Por qué se llama así?

El nombre de este manjar le viene dado por dos motivos; una por su aspecto y por la gran semejanza en la textura que comparte con el tocino de cerdo. Su apellido, que hace referencia al cielo, por su forma de elaboración y las manos religiosas que lo crearon.

Este postre, similar al típico flan ‘de toda la vida’, se sirve frío y su receta está compuesta de yema de huevo, azúcar y agua. En primer lugar, se hace un almíbar disolviendo el azúcar en agua. A este almíbar, mientras está tibio, se le añaden la yemas, batiéndolas. La mezcla resultante se cuela y se vierte en un recipiente caramelizado que se cocina al típico ‘baño María’ hasta que adquiera la consistencia lo más similar a un flan. Aunque los ingredientes sean muy básicos, la elaboración requiere de cierta capacidad y paciencia puesto que para conseguir la textura y consistencia exigida es importante hacerlo de manera cuidadosa y delicada.

Este dulce típico jerezano empieza a venderse en las pastelerías de la ciudad en 1914 y por parte del Ayuntamiento de Jerez, se quiere conseguir una concesión de una indicación geográfica protegida a este producto original de la ciudad. No obstante, aunque el tocino de cielo tenga acento jerezano, existen muchas variantes por toda la geografía española.

Nerea Navarro

Nerea Navarro es una periodista con una sólida trayectoria en el ámbito de la comunicación, destacada por su versatilidad y compromiso con la información veraz y cercana. Con una amplia experiencia en la redacción de noticias y la elaboración de contenidos periodísticos, ha trabajado en diversos formatos, desde prensa escrita hasta programas televisivos. A lo largo de su carrera, Nerea ha demostrado una gran capacidad para analizar la actualidad y transmitirla de manera clara y accesible al público, lo que le ha permitido consolidarse como una profesional de referencia en la creación de reportajes y coberturas informativas. Actualmente, se encuentra dando un paso decisivo en su carrera, iniciándose en el mundo de la televisión como presentadora de programas y reportajes. Su estilo fresco, cercano y profesional le permite conectar con la audiencia, aportando dinamismo y credibilidad a cada proyecto en el que participa. Con pasión por el periodismo y una constante búsqueda de nuevos retos, Nerea Navarro combina experiencia, talento y dedicación para seguir creciendo en el medio audiovisual, posicionándose como una comunicadora integral capaz de desenvolverse tanto detrás de la redacción como frente a las cámaras.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba